1. ¿Qué es?
El Vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel, en la que lo melanocitos (células responsables de la pigmentación de la piel) mueren dejándose así de producir melanina (sustancia que produce la pigmentación de la piel) en la zona dónde ha ocurrido la muerte celular.
2. ¿A que edad empieza a aparecer?
En la mayoría de los caso comienza entre los 10 y los 30 años.
3. ¿Cómo es y cuáles son las zonas afectadas?
Son manchas blancas normalmente circulares con bordes definidos.
Más frecuentemente suelen observarse en las extremidades (manos y pies), zonas de extensión y reflexión (rodillas y codos), la cara o los genitales.
Las zonas despigmentadas, con el tiempo, pueden crecer y extenderse a otra parte del cuerpo, y llegar a un grado de despigmentación que la persona semeja a un albino: ausencia de pigmmento en toda la piel del cuerpo, las cejas, las pestañas, el pelo.
4. ¿Cuáles son sus consecuencias?
Sus consecuencias son leves: incrementa la susceptibilidad a las quemaduras solares en las zonas sin pegmentación y causa principalmente problemas estéticos.
5. ¿A quienes afecta?
Al 0,5 y el 3% de la población, y se comporta de forma independiente a la edad, el sexo, la raza, o la latitud geográfica en dónde se viva. Por lo tanto, cualquier persona puede en cualquier parte del mundo puede padecer el vertíligo, que se reporta por igual en todos los países.
6. ¿Cuáles son sus causas?
Todavía no se sabe a ciencia cierta pero en el momento actual se barajan tres teorías: la neurogénica, la inmunológica, y la llamada autointoxicación del melanocito.
a) Teoría neurogénica: se sustiene que el sistema nervioso produce una sustancia que producen compuestos que son tóxicos para los melanocitos, y los destruye.
b) Teoría inmunológica: los melanocitos se distruyen por ciertos linfocitos activados. Se ve confirmada por la respuesta de algunos casos a tratamientos con fármacos inmunosupresores.
c) Teoría de la autointoxicación: se sostiene que el melanocito va formando la melanina a partir del aminocido L-tirosina, y en este proceso químico se forman algunos compuestos que son tóxicos para el melanocito y que, normalmente, dicha célula elimina. Siguiendo los planteamientos de esta teoría, el melanocito queda incapacitado de eliminar estos compuestos que surgen en el propio proceso de síntesis de la melanina, y al acumularse dentro, L-tirosina, lo afectan incluso a destruirlo.
Otras teorías apuntan a causas víricas y estrés oxidativo.
7. ¿Cuál es su diagnóstico?
El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen con la luz de Wood. Sólo en raras ocasiones es necesaria una biopsia de la lesión que confirma la ausencia de malanocitos.
8. Tratamiento
No hay un tratamiento para el vitíligo que sea del todo satisfactorio, pero se han conseguidos algunos resultados bastante notables con:
- La fotoprotección: usando cremas solares o con ropa para evitar quemaduras que puedan dar lugar a la formación de más lesiones.
- Mantener una dieta rica en frutas y vegetales, ya que estos contienen vitamina C, que funcionan como un potente antioxidante y fotoprotector.
- Tratamientos tópicos como: corticoides potentes como el valerato de betametasona al 0,1% o clobetasol l 0,05%. Tambian combinan kellina, calcio y pseudocalatasa con rayos UVA y UVB, obteniendo resultados bastantes satisfactorios.
- Puva oral (fotoquimioterapia): ingesta de psoralenos dos horas antes de la exposición a rayos UVA. Este es el tratamiento más efectivo.
- Despigmentación: se blaquea la piel normal mediante cremas con monobecinléter de hidroquinona al 20% dos veces al día.
- Fenilalanina oral 45 minutos antes de la exposición solar. este tratamiento se usa para el vitíligo facial.
- Técnicas quirúrgicas en el caso de vitíligo estables. Se trasplantan melanocitos activos desde otras áreas del cuerpo del paciente.
9. Caso famoso de actualidad
El caso que está en la actualidad es el de la famosa modelo canadiense Winne Harlow, que ha dado la vuelta al mundo.